Por: M.V Evelyn Espinach Roel, Líder Técnico en Porcinos, Trisan Ciencias Pecuarias.
Este artículo fue proporcionado por Trisan, nuestro distribuidor oficial en Costa Rica
El mejoramiento genético ha logrado proveer a la producción porcina la hiperprolificidad en las hembras. Sin embargo, esta estrategia trajo consigo el aumento en la tasa de mortalidad de los lechones, convirtiéndose en uno de los retos más importantes para los productores, que es: lograr llevar la mayor cantidad de lechones posibles al destete.
En la actualidad, los investigadores están buscando una alternativa que se centre en la supervivencia de los lechones. Además, sugieren que los productores deberían criar de manera directa para reducir la mortalidad. Esto implica mantener dentro de los parámetros de selección a las hembras que proveen mayor supervivencia al lechón, en lugar de enfocarse únicamente al tamaño de la camada que, de todas formas, ya se encuentra establecido en el mejoramiento que ha tenido cada una de las líneas genéticas.
La mortalidad pre destete se ha convertido en una preocupación para la producción comercial de cerdos, resultando en un costo económico importante para los establecimientos. Diversos estudios han logrado demostrar que esta mortalidad oscila entre el 10% y el 20%. Además, la mayoría de muertes ocurren en las 72 horas posteriores al nacimiento. Entonces, la mortalidad pre destete también se convierte en una oportunidad para que el productor mejore sus ganancias ya que está directamente relacionada con la calidad del manejo brindado al lechón.
Mortalidad en los lechones
La mortalidad en los lechones está influenciada principalmente por las condiciones gestacionales de la nutrición de la cerda, el tamaño y la transferencia placentaria de nutrientes, el peso al nacer, la atención en el parto y las condiciones de bienestar, tanto de la hembra como del lechón. Varios estudios han demostrado que las razones más comunes para la mortalidad antes del destete son el aplastamiento, la baja viabilidad y el hambre. Sin embargo, es difícil separar estas razones para observar en detalle los factores involucrados en cada una de ellas. Por lo tanto, debemos comprender la causa de los diferentes tipos de mortalidad de los lechones junto con los factores que la exacerban. Recordemos que estos factores pueden estar relacionados con la cerda, el lechón, el ambiente, y también con el componente genético.
Al analizar en detalle la información que genera la granja, podemos determinar cuáles son los puntos críticos que ocasionan la mortalidad de nuestros lechones y, con ello, establecer las medidas que se deben implementar para trabajar en la reducción de dicha mortalidad. Es importante recordar que, en algunos casos, la causa o causas no se resuelven al momento del nacimiento o en etapas posteriores. Por lo que debemos hacer una revisión detallada de la hembra y las condiciones en las que se encuentra, en todo el proceso previo al parto.
A continuación, se presentarán algunas alternativas de manejo para trabajar en la reducción de la mortalidad en las primeras horas de vida del lechón:
Prácticas de manejo básicas
- La supervivencia de los lechones está influenciada desde antes del parto. Por lo tanto, primero se debe asegurar que todas las superficies de la sala de partos estén limpias y desinfectadas. En este punto es importante que se incluyan tapetes, suelos, pasillos, techos, bajantes de comederos, etc. Toda la infraestructura presente en la sala debe recibir un correcto proceso de limpieza y desinfección.
- Verificar el correcto funcionamiento de los comederos, bebederos, ventiladores y fuentes de calor.
- Comprobar que todos los espacios que tendrán contacto con la cerda y los lechones se encuentren en buen estado y no se conviertan en un riesgo de futuras lesiones.
1.- Atención a la hembra
En este ámbito, se encuentran los siguientes puntos de primordial importancia:
- Una nutrición óptima de la cerda durante la gestación y lactancia: Además de contar con una buena nutrición, es necesario asegurar un adecuado consumo de alimento de las hembras en las diferentes etapas. Uno de los factores asociados a la inanición es la baja producción de leche en los primeros días de postparto y el alto número de la camada, lo que limita el crecimiento de los lechones más pequeños y aumenta la mortalidad. La hipoglicemia es un reflejo del bajo consumo de leche del lechón, ya sea debido a la baja producción de leche por parte de la cerda, a la competitividad o a la deficiente succión. Por lo anterior, es fundamental optimizar la calidad de la alimentación de la cerda y, con ello, su producción de leche. Además, se le debe proteger de la excesiva pérdida de peso y mantener la estabilidad de su ciclo reproductivo.
- Disponibilidad de agua de buena calidad: Asegurar un flujo adecuado de agua (2 litros/minuto) optimizará la producción de leche de la cerda. Se aconseja medir el flujo de agua en las horas del día con temperaturas más elevadas y en las zonas más alejadas del punto de ingreso del agua a la maternidad.
- Vacunar a las hembras antes del parto: Esto puede limitar la presentación de las diarreas en los lechones causadas por E. coli y Clostridium perfringens.
- Control de la duración del parto: Se ha comprobado que los partos con más de 5 – 6 horas de duración aumentan la incidencia de lechones nacidos muertos y de baja viabilidad por deficiencia de oxígeno durante este proceso. Una forma de reducir el tiempo de parto, es elegir a las personas adecuadas de su equipo para trabajar en la paridera. La persona ideal mantendrá especial atención en los detalles del parto, permitiendo así detectar alguna anomalía con mayor rapidez y de esta forma responder de manera oportuna.
2.- Atención del lechón al nacimiento
Es importante destacar que el lechón nace con deficiencias fisiológicas muy marcadas, lo que dificulta su adaptación al nuevo medio en las primeras 24-72 horas de vida. Estas incluyen:
- Bajo peso al nacer en relación a su peso adulto (1%)
- Ausencia de una capa protectora de pelo
- Cubierta de grasa subcutánea muy fina
- Pocas reservas energéticas corporales
- Sistema de termorregulación inmaduro
Por lo tanto, cuanto mayor atención y cuidado se le preste al lechón en las primeras horas de vida, mayor será la tasa de supervivencia. Algunas de estas prácticas de manejo del lechón son vitales y tienen como fin mejorar la productividad y disminuir la mortalidad de los lechones lactantes, tales como:
- Limpieza y secado: Se puede realizar por medio de polvo secante, toallas de papel o de mano. Este proceso tiene como finalidad evitar que el lechón pierda energía en mantener su temperatura corporal y logre alcanzar la mama lo más pronto posible (en los 10 minutos posteriores al nacimiento). Es importante recordar que la temperatura corporal de la hembra oscila entre 39 y 39.5°C. La misma que tendrá el lechón al momento de nacer. Por lo que, ayudar a reducir el choque producido por la diferencia con la temperatura ambiente brinda una mayor posibilidad de viabilidad al lechón. Si el tiempo no le permite secar a todos los lechones, priorice secar y marcar a los lechones pequeños pero viables, y coloque a los demás sobre o bajo la fuente de calor. Un lechón que ha perdido demasiada temperatura corporal tendrá grandes dificultades para poder encalostrarse correctamente.
- Corte y desinfección del ombligo: Es un método de prevención de ingreso de agentes patógenos que desencadenan posteriores procesos infecciosos.
- Provisión de fuentes de calor: El manejo de la sala de partos debe proporcionar una temperatura ambiente adecuada para la zona de los lechones entre 35-37°C, una correcta fuente de calor permitirá varios beneficios:
- Si los lechones cuentan con un espacio seguro y cálido donde poder permanecer lejos de la cerda, esto evitará la mortalidad de los mismos por aplastamiento durante los primeros días.
- Reduce el gasto energético excesivo por termorregulación.
- Disminuye o evita la presencia de diarreas mecánicas por frío.
- Reduce la mortalidad de lechones pequeños. Entre más pequeño es el lechón, más temperatura pierde y más le cuesta recuperarla. Además, pueden tardar dos días en recuperar su temperatura fisiológica y durante ese tiempo, muchos de ellos, morirán por hipotermia.
Asegurar el amamantamiento de lechones
La ingesta de calostro también es de vital importancia para todos los cerdos. Sin embargo, la supervivencia de los cerdos pequeños, depende en gran medida de que consuman la cantidad adecuada de calostro. Los lechones más grandes son más capaces de encontrar los pezones y alimentarse sin ayuda. Para facilitar el control, los lechones pueden ser numerados en el lomo con tiza o pintura conforme van naciendo. De esta forma, es más sencillo monitorear si cada uno de ellos ha sido amamantado, y también estimar cuánto tiempo ha transcurrido desde su nacimiento.
Se pueden implementar diferentes estrategias que nos permitan asegurar el consumo de calostro:
1.- El encalostramiento secuencial: Se resume en separar una parte de la camada y encerrarla con una fuente de calor durante un tiempo mientras los otros lechones son capaces de encalostrarse. Es crucial asegurarse que la hembra esté siempre con lechones, ya que mientras maman producen una estimulación que ayuda a la hembra en el proceso de parto y facilitan la bajada correcta de calostro o leche posteriormente. Para llevar a cabo esta estrategia es muy importante realizar el control de los tiempos y llevar las anotaciones necesarias (hora de inicio del parto, hora nacimiento del lechón, cantidad de lechones, hora en que se introduce al nido o caja, etc.). De lo contrario, no es posible llevar a cabo de forma correcta dicha estrategia.
2.- Asistir a los lechones en el amamantamiento: Otra estrategia es concentrarse en ayudar a los lechones pequeños pero viables a empezar a mamar. Se les debe guiar en los 30 minutos siguientes al nacimiento y luego se debe repetir este proceso nuevamente a los 60 minutos. Los lechones más grandes tienen más capacidad de alimentarse sin ayuda. Adicionalmente se les puede administrar una dosis de productos energizantes, que les permita mantener sus niveles de energía mientras logran recibir la dosis necesaria de calostro.
3.- Lechones con más necesidad de ayuda: Son los lechones débiles, tienen frío y probablemente su reflejo de deglución se encuentre reducido. En este caso, el único modo de salvarlos es con biberón, usando calostro recogido de la cerda. Se le debe brindar por toma de 5 a 10 ml, con mucha paciencia y cuidado para evitar ahogarlos, después de brindarles la primera toma, se deben colocar en la fuente de calor. Se puede repetir el procedimiento o bien intentar que mame de la cerda, una vez que consiguen la energía del calostro, ya que tendrán mayor posibilidad de alimentarse por sí mismos. En este grupo de animales, administrar el producto energético acelera el proceso y le permite al lechón contar con mayor energía.
Factores importantes que se deben tener en cuenta sobre el calostro para los lechones
- El calostro no sólo proporciona anticuerpos para proteger a los recién nacidos contra enfermedades, sino también aporta energía para ayudarlos a mantenerse activos y con una correcta temperatura corporal.
- Los datos de las investigaciones muestran que un lechón debe consumir 250 g de calostro durante el breve período en que es secretado por la ubre después del parto. Ingerir menos, aumenta el riesgo, sobre todo en lechones nacidos con menos de 1,1 kg.
- Las cerdas más viejas producen más calostro que las más jóvenes.
- Después de 24 horas, los beneficios del calostro ya no están disponibles para el lechón.
- La diferencia en las tasas de mortalidad entre cerdos ligeros y pesados, se reduce cuando los cerdos pequeños consumen más de 250 ml de calostro.
- Estudios anteriores revelaron que los lechones consumen unos 40 ml menos de calostro, por cada lechón adicional que nace.
- Una dosis alta de oxitocina administrada en las 16 horas posteriores al final del parto, prolonga la fase de calostro, mejorando la calidad de la leche al inicio de la lactación.
- Una hembra produce alrededor de 3.6 y 4 kg de calostro.
Adopciones y donaciones de lechones
Las adopciones se deben realizar dentro de las primeras 24 horas post-nacimiento. Sin embargo, no es conveniente movilizar los lechones sin antes asegurar que hayan consumido suficiente calostro de su madre. Se aconseja que los lechones se ubiquen con hembras, cuya fecha de parto se encuentre lo más cerca posible de la fecha de parto de la madre, para que se les brinde la posibilidad de continuar siendo amamantados con calostro.
Selección de hembras para adopciones según tamaño de lechones
- Hembras primerizas: Lo más recomendable es mantener a los lechones con estas hembras durante todo el periodo. Si se requiere hacer movimientos, entonces se deben colocar los lechones grandes y la cantidad necesaria de animales para completar la totalidad de mamas disponibles. En este tipo de hembras es de mucha importancia que se estimule la ubre para un buen desarrollo mamario.
- Hembras de 3-4 partos: A estas hembras se le puede colocar los lechones pequeños o medianos, los pezones de estas hembras no son tan grandes, permitiéndoles que puedan alimentarse con mayor facilidad.
- Hembras >6 partos: Colocar lechones grandes o medianos, estas hembras presentan pezones más grandes, por lo que los animales de mayor tamaño tendrán más capacidad para mamar.
Se debe prestar atención a las camadas compuestas completamente de lechones pequeños ya que pueden tener dificultades para ganar un buen peso, debido a su incapacidad para estimular la ubre de la cerda, para que pueda producir suficiente leche.
Algunas prácticas del manejo realizadas en días posteriores del nacimiento son vitales para un correcto desarrollo y reducción de mortalidades, no sólo en el pre destete, sino que también en las etapas siguientes, como por ejemplo, la suplementación de hierro, aplicación de coccidicidas como método de prevención de diarreas causadas por Isospora suis, corte de cola como prevención de procesos de canibalismo en etapas de mayor edad, y las estrategias de alimentación para el lechón para un buen desarrollo del tracto digestivo.
Conclusión
Los esfuerzos de gestión en la granja se convierten en medidas fundamentales para garantizar la supervivencia de los lechones, una completa atención a los lechones cuando nacen, además de brindar las condiciones necesarias para que los lechones no se vean limitados en su desarrollo, proveerá una mayor posibilidad de reducir mortalidades y mejorar el rendimiento futuro de los animales.
Referencias
Lorente, J. (2023). Encalostramiento Secuencial, la importancia de las primeras horas. Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://www.3tres3.com/latam/articulos/encalostramiento-secuencial-la-importancia-de-las-primeras-horas_15230/
Jansen, R. (2021). Cuestiones clave en el manejo del calostro. Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://www.3tres3.com/latam/articulos/cuestiones-clave-en-el-manejo-del-calostro_12571/
Revista porcinNews (2023). Importancia de las estrategias nutricionales para reducir la mortalidad de lechones. Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://porcinews.com/importancia-estrategias-nutricionales-reducir-mortalidad-lechones/
El sitio porcino, Como lograr una mortalidad predestete baja. Recuperado el 12 de agosto de 2023, de https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-del-cerdo/320/camo-lograr-una-mortalidad-predestete-baja
El productor porcino (2017). La mortalidad predestete se puede bajar con un buen manejo. Recuperado el 2 de agosto del 2023, de https://elproductorporcino.com/leerEntrada/num/109
¿Cómo manejar la mortalidad pre-destete? Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/porcinos/GA000010po.htm
Patullo, H. (2007). Mortalidad predestete y nutrición. Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/67-mortalidad_pre.pdf
Gasa, J., Casanovas, J (2022). Relación entre el peso vivo al nacimiento y la mortalidad pre-destete. Recuperado el 12 de agosto del 2023, de https://www.3tres3.com/latam/articulos/relacion-entre-el-peso-vivo-al-nacimiento-y-la-mortalidad-pre-destete_13710/
Romans, E., Velarde, A., Dalmau, A. (2016). Medidas de reducción de la mortalidad neonatal: manejo, genética y nuevos alojamientos en cerdas lactantes. Recuperado el 12 de agosto de 2023, de https://www.3tres3.com/latam/articulos/medidas-de-reduccion-de-la-mortalidad-neonatal_11741/
Importancia de la fuente de calor al nacimiento del lechón. Recuperado el 12 de agosto del 2023 de https://avipaz.com.ec/importancia-de-la-fuente-de-calor-al-nacimiento-del-lechon/