Home Noticias Noticias La importancia de la bioseguridad en la avicultura

Noticias

La importancia de la bioseguridad en la avicultura

Por: Rebeca Elizondo Cárdenas, médica veterinaria, y líder de Avicultura en Trisan-Ciencias Pecuarias. Artículo compartido por Trisan, nuestro distribuidor oficial en Costa Rica.

Ante el incremento en la aparición de enfermedades emergentes, y la creciente movilidad a nivel mundial, la bioseguridad se vuelve una parte fundamental en cualquier empresa avícola buscando reducir la aparición de enfermedades en las aves. Lo que nos obliga a incorporar la bioseguridad a los protocolos y programas internos de sanidad de las aves como una pieza fundamental. Este programa, debiese considerar un desarrollo interno de medidas de bioexclusión y biocontención de patógenos u otros contaminantes.
Podemos definir el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas avícolas; entendiéndose por agentes patógenos a todos aquellos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad.


El éxito de un programa de bioseguridad depende del compromiso de todos y del seguimiento y cumplimiento rutinario de cada punto de control:

Principales puntos de control

1.- Aislamiento: Se busca que las instalaciones se ubiquen en lugares alejados de potenciales fuentes de contaminación como otras explotaciones pecuarias, rellenos sanitarios, basureros, zonas expuestas a inundaciones o a infestaciones de plagas o cualquier otra causa que constituya una amenaza de contaminación para los animales o sus productos.

2.- Control de acceso: Se debe contar con una cerca perimetral con una altura y estructura apropiada para restringir el libre acceso a la granja, de personas y de otros animales domésticos o silvestres. Además, los galpones deben estar resguardados por cedazos que impidan el ingreso de aves silvestres.

3.- Ingreso de personal, vehículos y equipo: El acceso debe ser limitado y las visitas deben registrarse y tomar un baño completo antes de entrar a la granja. Los vehículos deben pasar a través de un arco de desinfección y el equipo por un gabinete de desinfección.

4.- Calidad y suministro de agua: Se deberá disponer de un abastecimiento suficiente de agua potable y tanques de almacenamiento. Las fuentes de agua deben estar protegidas. El control de la potabilidad del agua se debe realizar al menos 2 veces al día.

5.- Limpieza y desinfección: Se debe contar con procedimientos escritos para limpieza y desinfección de las instalaciones, que incluyan remoción de sólidos, tratamiento térmico de la cama, lavado a presión con agua y detergente, enjuague y remoción de los residuos de detergente, secado, desinfección y secado final. La limpieza y desinfección siempre se debe realizar iniciando por las partes superiores y terminando con el piso.

6.- Control de plagas: se debe contar con un programa de control de plagas tales como roedores, aves silvestres, moscas, escarabajos de la cama, hormigas y otros insectos.

7.- Manejo del alimento: Si el alimento se maneja en sacos, se debe mantener sobre tarimas. Los depósitos de alimento a granel deben mantenerse en buenas condiciones y cerrados.

8.- Manejo de mortalidad y disposición de cadáveres: Los métodos autorizados de eliminación de cadáveres y huevos deberán ser eficientes, de manera que no contaminen el ambiente con humo, olores o lixiviados que perjudiquen a los vecinos, fuentes de agua y sean un medio de contaminación o propagación de enfermedades dentro de la población humana o animal.

9.- Programas de capacitación para el personal: Como parte indispensable en un programa de bioseguridad, es importante que el establecimiento avícola cuente con un programa de capacitación para el personal en temas de manejo, bioseguridad, enfermedades de las aves, técnicas de vacunación, entre otros. Además, se recomienda que ningún empleado de la granja mantenga aves, de ningún tipo, en sus casas con el objetivo de evitar que se conviertan en fuentes de contaminación para la diseminación de enfermedades.

Conclusión
Un adecuado programa de bioseguridad contribuye a una producción limpia, a través de un aprovechamiento de los recursos existentes en la granja, manejo adecuado de las aves, menor consumo de fármacos, eliminación correcta de residuos y disminución de la contaminación ambiental.

Por otro lado, el éxito de un programa de bioseguridad consiste en que todo el personal de la granja esté involucrado y consciente de la importancia del cumplimiento de las normas.

Referencias

Mendoza, J. (2022). Importancia de los Programas de Bioseguridad en Granjas Avícolas. Recuperado el 22 de mayo del 2023, de https://avinews.com/importancia-de-los-programas-de-bioseguridad-en-granjas-avicolas/

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Nacional de Salud Animal (2020). Manual de Buenas Prácticas Avícolas. Recuperado el 20 de mayo del 2023, de file:///C:/Users/relizondo/Downloads/PN-AVI-PG-01-IN-01%20V01%20Manual%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Av%C3%ADcolas.pdf

Ricaurte, S. (2013). Bioseguridad en granjas avícolas. Recuperado el 19 de mayo del 2023, de https://www.adiveter.com/ftp_public/A31307.pdf

Subir
Elementor not installed