Por: Mario Klatich C. Artículo compartido por Solvet, distribuidor oficial de Veterquimica en Perú.
El presente reporte analiza el consumo per cápita de las carnes e incluye el huevo como parte de la fuente proteica de la población, la información fue obtenida del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú (Midagri), un organismo público rector en materia agraria y toma en cuenta la población total versus el total producido en toneladas, no discrimina ni por regiones, ni por edades de la población, por lo que podría haber un margen de error en el resultado, sin embargo, nos entrega una idea de cómo ha evolucionado el consumo en los últimos 8 años.
El siguiente gráfico, nos muestra la evolución de la población en Perú. Como se puede observar, el peak de crecimiento se alcanzó en el año 2018 y luego la población comenzó a descender hasta llegar a una tasa de crecimiento del 1.10% en el 2022. Por lo que al cierre de dicho año tenemos más de 33 millones de habitantes. Cabe señalar, que el total de crecimiento en los 8 años ha sido de 11.46%. Este dato será importante cuando analicemos la evolución del consumo per cápita por cada fuente proteica y se compare con estos datos de crecimiento.

En cuanto al consumo de pollo y como se aprecia en el gráfico, este ha crecido más de 11% en los 8 años de evaluación, mientras que la población se ha incrementado en un 11.46%. Es importante destacar que, en los últimos 15 años, ha subido un 92.18%, en contraste con el crecimiento de la población que ha registrado un alza de 17.26% en este mismo período. Por lo que la ingesta de este alimento ha superado el desarrollo poblacional.

En relación al consumo de cerdo, este viene creciendo sostenidamente en más del 55% en 8 años, es decir, 4 veces más que la población. Desde el 2007 hasta la fecha el consumo per cápita creció 81.25%, lo que implica que en los últimos 8 años es donde se ha logrado el mayor incremento en el consumo, mientras que todo indica que este crecimiento seguirá al alza. La explicación de este aumento se basa en el desarrollo de la gastronomía peruana y en el alza de la oferta de cortes, tanto en el canal tradicional como en el moderno. Por otro lado, si bien es cierto que los precios han subido, también es cierto que la carne de cerdo es una excelente alternativa al pollo y al pescado, por lo que esta carne seguirá creciendo en la preferencia de la población.

Totalmente distinta es la situación con la carne de res, como podemos apreciar en el gráfico, el consumo en los últimos 8 años ha caído en -6.55%, sin embargo, cuando analizamos los últimos 15 años, éste ha crecido sólo en 0.61%, y los datos nos indican que esta caída se acentúa en los años más recientes de la evaluación. Esto se explica porque al deteriorarse los ingresos de la población, esta tiende a optar por productos más económicos, como el pollo y el cerdo.

La carne de ovino nunca tuvo mucha relevancia en la alimentación de la población, salvo en algunas zonas de la sierra del país y para complementar algunas celebraciones religiosas. Sin embargo, como se puede observar en el gráfico, el consumo ha bajado en los dos últimos años, debido a la pandemia y las restricciones que éstas generaron.

En el caso de la carne de caprino, la situación es similar a la de la carne de ovino, pero con la diferencia de que la caída es aún mayor, experimentando una variación negativa de -26.14%, mientras que en un período de 15 años ha alcanzado una disminución de -40.36%.

El consumo per cápita de pescado ha crecido un 8.25% en los 8 años del período de evaluación. Sin embargo, está por debajo del crecimiento poblacional que, como ya hemos comentado, fue de 11.46%, lo que implica que no se ha registrado un crecimiento real del consumo. Esto se explica porque la industria ha priorizado la industrialización de algunas especies que antes estaban disponibles para la población de menores recursos, así como también la depredación del mar por parte de buques factorías extranjeros. A esto se suma el mal manejo de las vedas para especies críticas y, por último, el alza de los precios.

En el caso del consumo de huevo, este ha tenido una performance de desarrollo en el consumo muy favorable, logrando crecer casi 24% en los últimos 8 años. Si comparamos los 15 años anteriores, vemos que el aumento ha sido de 69.29%. El año 2022 ha sido muy bueno para la industria debido a los precios, sin embargo, se redujo la población en producción, lo que generó una caída en el consumo en este año, pero estoy seguro que se recuperará para el 2023.

En conclusión, el consumo per cápita en el Perú ha tenido un buen desarrollo, excepto en algunas carnes que, como ya hemos analizado, no son de la preferencia de la mayoría de la población. El 2023 ofrece retos interesantes a los productores ya que la situación política y económica, ha cambiado con la caída del expresidente Pedro Castillo. No obstante, los precios de las materias primas como el maíz y la soja seguirán siendo muy inestables. A pesar de que algunos países han logrado el aumento de sus producciones, no lograrán cubrir la demanda mundial de estos insumos, más aún, si la guerra en Ucrania continúa. Por lo tanto, los productores deberán buscar nuevos modelos de producción que les permitan reducir los costos, y ser más eficientes en la elaboración de sus productos.