Por: Javier Ortiz R, Médico Veterinario Zootecnista y jefe del área de Negocio de Aves en Veterquimica Bolivia
La expansión de patologías aviares como la influenza aviar altamente patógena (IAAP) y la enfermedad de Newcastle, se ha convertido en una amenaza importante para el sector avícola a nivel mundial, debido a que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pueblos en desarrollo de Sudamérica. Una muestra de ello, es el alza del precio del huevo en Bolivia, que subió un 10% a tan sólo 15 días de los primeros brotes de influenza H5N1 que se reportaron en la ciudad de Cochabamba en ponedoras comerciales.
Etiología
Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, diferenciándose los tipos A, B, C y Thogotovirus. El que origina la influenza aviar pertenece al tipo A, y es un patógeno que se encuentra recubierto por una envoltura lipídica que pertenece a la célula infectada, y en ella se insertan los antígenos de superficie, que son los que condicionan la relación virus-huésped y su capacidad infecciosa. Estos son la hemaglutinina (HA), proteína de superficie que facilita la unión y penetración del virus en la célula tras ser infectada y la neuraminidasa (NA), cuya función enzimática es facilitar la liberación al medio extracelular de los nuevos virus formados que infectan las nuevas células.
Hasta el momento, en la naturaleza, se han aislado 18 serotipos de HA y 11 de NA, que se mezclan entre sí produciendo más de 144 combinaciones que circulan en diversas especies de animales, que son los subtipos que contagian a las aves con un grado variable de infección, pudiendo ir desde procesos asintomáticos a enfermedades respiratorias o sistémicas con un 100% de mortalidad. Los subtipos, en función de su patogenicidad en pollos, se clasifican en Alta Patogenicidad (AP) y Baja Patogenicidad (BP).
Epidemiología
En diferentes brotes de H5N1 de Alta Patogenicidad se ha determinado que el transporte o la cercanía a rutas de traslado han presentado una importante asociación con la ocurrencia de brotes.
En Italia, durante la epizootia de IAAP (H7) en el año 2000, los movimientos entre explotaciones se establecieron como los causantes de su propagación, en un 21,3% en el caso de los camiones de transporte de alimento, en un 21% en los movimientos de cama o canales, en 8,5% para los contactos durante el transporte de aves a mataderos y en un 1% para los movimientos de aves infectadas.
Por otro lado, el contacto con aves silvestres contagiadas es uno de los factores de riesgo a tener en cuenta en la difusión de enfermedades aviares. De hecho, en los brotes en aves domésticas se ha descrito que la distancia a un humedal de 50 Km es un factor de riesgo significativo, y en el caso de ríos y arroyos, sería de menos de 5 Km.
Supervivencia del virus fuera del hospedero
Una vez que el virus es eliminado, su supervivencia y capacidad infecciosa depende del medio en que se encuentra la cepa del virus, y su origen. En general, los virus de influenza son inactivados con facilidad por los desinfectantes de uso rutinario en granjas avícolas.
Supervivencia en heces
La supervivencia e infectividad del virus es más prolongada en las heces que al aire libre, debido a la protección de la materia orgánica. Por ello, estos desechos son considerados el fómite de mayor riesgo en aves domésticas.
Supervivencia de las cepas de influenza aviar en heces |
Cepa | Medio | Temperatura ₀C | Infectividad | Supervivencia (días) |
H5N2 | Heces en el suelo | 20 | Sí | 7 |
Supervivencia en productos animales
Los cadáveres de animales infectados son una potencial fuente de difusión de la patología en aves domésticas. De todas maneras, el compostaje reduce considerablemente la estabilidad del virus. Las temperaturas superiores a 65°C generan la inactivación viral en un plazo máximo de 5 minutos.
En cuanto a la carne fresca que es congelada tras el sacrificio del animal, esta presenta un mayor riesgo de estar contaminada, debido a que no sufre acidificación post mortem, un fenómeno que inactivaría el virus.
Mientras que, en el caso de los huevos, estos pueden contener el virus de influenza aviar tanto en la cáscara como en el interior (clara y yema), después de haber estado en contacto con heces infectadas.
Tiempo de supervivencia del virus de IA en diferentes alimentos |
Medio | Cepa | Temperatura ºC | Supervivencia | Referencia |
Huevo entero | H5N2 | 60 – 70 | 210 segundos | OIE, 2010 |
Carne | H5N1 | 70 | 180 segundos | Songserm, 2006 |
Carcasa de pollo | H5N1 | 4 (refrigeración) | 23 días | OIE, 2010 |
Medidas de control
Las vacunas son armas importantes para el control de la influenza aviar, especialmente cuando se utilizan de forma adecuada y de manera complementaria a otras medidas de bioseguridad.
Conclusión
A esta fecha, ya existen reportes de la presencia de influenza aviar en Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, mostrándonos el alto poder de contagio, tasa de mortalidad y enormes pérdidas económicas directas e indirectas que tiene esta patología y que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los países de la región.
Referencias bibliográficas
- Alexander, Dj.1995. The epidemiology and control of avian influenza and Newcastle disease. J. Com. Pathol. 112:105 – 126.
- Capua I. y Marangon S. 2000. Review article: The avian influenza epidemic in Italy, 1999-2000. Avian Pathology. 29: 289 – 294.
- OIE Oficina Internacional de Epizootias. 2010b. Código Sanitario para los Animales Terrestres, Capítulo 10.